Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos abruptos. La zona alta del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar mas info estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.